- El director-compositor alemán y el virtuoso violinista estadounidense actuarán los días 28, 29 y 30 de marzo en el Auditorio Nacional con un programa que incluye obras de Mendelssohn, Rajmáninov y el propio Pintscher
La Orquesta Nacional de España (OCNE) recibe en su programa Sinfónico 18, enmarcado en la línea temática “Expandiendo horizontes”, a dos figuras clave del panorama musical internacional: el director y compositor Matthias Pintscher y el violinista Augustin Hadelich. El ciclo de conciertos tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, con un programa que propone un viaje emocional desde la memoria del presente hasta las cumbres del Romanticismo.
La velada se abre con Neharot, obra del propio Pintscher, escrita como un réquiem por las víctimas del COVID-19. El título, que en hebreo significa “ríos” o “lágrimas”, alude a un flujo sonoro continuo, casi ritual, que se desarrolla a partir del espectro acústico generado por dos arpas. La obra está construida sobre arcos sonoros amplios y densos, y propone una meditación sobre la pérdida, la fragilidad y la memoria desde una estética contemporánea profundamente expresiva.
En el segundo bloque del programa, el público podrá disfrutar del Concierto para violín en Mi menor, Op. 64 de Felix Mendelssohn, en manos del virtuoso Augustin Hadelich, uno de los intérpretes más demandados del panorama internacional. Estrenada en 1845, la obra representa un punto de inflexión en la historia del concierto romántico, por su capacidad para fusionar el virtuosismo instrumental con una estructura clásica refinada, en un equilibrio que proyectó el género hacia nuevas posibilidades expresivas.
Para cerrar el programa, la OCNE interpretará las Danzas sinfónicas, Op. 45 de Serguéi Rajmáninov, compuestas en 1940 y consideradas su testamento orquestal. En estas tres danzas, el compositor ruso despliega un abanico sonoro donde conviven el colorido orquestal, la nostalgia por su tierra natal y una constante reflexión sobre el paso del tiempo. La última de ellas incluye una cita al “Dies irae” gregoriano, un motivo recurrente en su obra, que aquí se convierte en símbolo de despedida y afirmación artística. Con esta partitura, Rajmáninov desmiente la etiqueta de epígono romántico, explorando un lenguaje personal que roza en momentos el dramatismo de Chaikovski, la exuberancia de Rimski-Kórsakov y las texturas camerísticas de Schönberg.
Matthias Pintscher, director musical de la Orquesta Sinfónica de Kansas City y exdirector del Ensemble Intercontemporain, es uno de los nombres imprescindibles en la música actual. Su doble faceta como compositor y director le permite abordar los repertorios con una mirada integral, capaz de conectar tradición y contemporaneidad. En la temporada 2024–2025 regresa como invitado a instituciones como la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta del Concertgebouw, la Sinfónica de Houston y la Orquesta Gürzenich de Colonia, entre otras.
Discípulo de Pierre Boulez y Peter Eötvös, Pintscher desarrolló desde joven una carrera marcada por el diálogo entre dirección y composición, y ha visto su obra interpretada por las principales orquestas del mundo. Su lenguaje musical se caracteriza por una sensibilidad extrema al color orquestal, una arquitectura sonora detallista y una búsqueda constante de nuevos registros emocionales.
Por su parte, Augustin Hadelich es un intérprete ampliamente reconocido por su extraordinaria técnica, su profundidad interpretativa y su versatilidad estilística. Ha actuado con la Filarmónica de Berlín, la Orquesta del Concertgebouw, la Filarmónica de Viena y las principales orquestas estadounidenses. Es artista en residencia de la Filarmónica de Dresde y colabora esta temporada con la Mahler Chamber Orchestra y la Mozarteum de Salzburgo.
En 2016 fue galardonado con el Premio Grammy al Mejor Solista Instrumental Clásico por su grabación del concierto L’Arbre des songes de Henri Dutilleux, junto a la Orquesta Sinfónica de Seattle y el director Ludovic Morlot. A lo largo de su carrera, Hadelich ha desarrollado un repertorio amplio que abarca desde Bach hasta compositores contemporáneos, lo que le convierte en un artista ideal para asumir con solvencia obras tan contrastantes como las de Mendelssohn y Rajmáninov en un mismo programa.
La Orquesta Nacional de España, en este nuevo encuentro con su público, confirma una línea artística centrada en la expansión de horizontes sonoros, la apertura a lenguajes contemporáneos y la incorporación de solistas y directores de primer nivel. La elección de este programa —que une un homenaje reciente, una pieza emblemática del romanticismo y un cierre de ciclo en la obra de Rajmáninov— es también una declaración de intenciones: ofrecer conciertos que dialoguen con el pasado desde el presente, y que pongan al oyente en el centro de la experiencia musical.
Las entradas para los conciertos están disponibles en la web oficial de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) y en los canales habituales del Auditorio Nacional de Música.
Gracias!
Hola