- El Círculo de Bellas Artes de Madrid presenta una exposición inédita que explora el vínculo entre la obra de Max Ernst y el lenguaje cinematográfico.
La exposición ‘Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine’, que podrá visitarse hasta el 4 de mayo de 2025 en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes, propone una lectura singular de la trayectoria del célebre artista alemán a través de su conexión con el cine. Comisariada por Martina Mazzotta y Jürgen Pech, la muestra reúne pinturas, esculturas, collages, frottages, libros ilustrados y fotografías, combinadas con proyecciones y fragmentos audiovisuales que revelan cómo el Séptimo Arte influyó en su trabajo y, a su vez, cómo Ernst dejó una huella duradera en la historia del cine surrealista.
Max Ernst (1891–1976) es una figura clave en la historia del arte del siglo XX. Pintor, escultor, poeta y experimentador nato, fue dadaísta, surrealista, romántico y patafísico. Su obra desafió continuamente las convenciones formales, y su vida estuvo marcada por la transgresión de los límites entre disciplinas. La exposición presenta, por primera vez, una investigación específica sobre el papel del cine en su proceso creativo, así como su influencia en cineastas posteriores y en la evolución del propio lenguaje cinematográfico.
Desde los años 20, el cine fue una constante en la vida de Ernst, no solo como referente estético, sino también como medio expresivo y fuente de inspiración recíproca. En 1921, André Breton, figura central del surrealismo, comparó los collages del artista con las secuencias cinematográficas y afirmó que Ernst era capaz de «proyectar ante nuestros ojos la película más cautivadora del mundo». Su forma de combinar imágenes aparentemente inconexas, de alterar narrativas visuales y de provocar la imaginación, encontró una profunda resonancia en el cine experimental y de vanguardia.
La muestra, organizada por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con Madeinart, propone un recorrido temático e inmersivo que invita al visitante a adentrarse en los mundos visuales de Ernst, desde sus primeras obras hasta su producción más madura. A través de un diseño expositivo dinámico, se establece un diálogo constante entre las obras físicas y las proyecciones audiovisuales, permitiendo explorar los ecos del lenguaje cinematográfico en su obra plástica, así como la influencia de sus imágenes en realizadores de distintas generaciones.
Entre las piezas más destacadas se encuentran collages que desafían la lógica narrativa, pinturas oníricas que evocan secuencias cinematográficas y esculturas que parecen surgidas de un montaje fílmico, junto con documentos personales y referencias a sus apariciones como actor, jurado de festivales y diseñador de premios cinematográficos. El visitante podrá contemplar también fragmentos de películas inspiradas en su vida y obra, lo que añade una capa biográfica al recorrido artístico.

Ernst no solo fue objeto de estudio para cineastas, sino también protagonista de su propio imaginario audiovisual. Participó en películas como ‘L’Âge d’Or’ de Luis Buñuel y en diversos proyectos cinematográficos independientes, y fue retratado en numerosos documentales que exploraron su figura como artista y pensador. Su capacidad de crear universos paralelos, de materializar sueños y pesadillas, lo convirtió en un referente inevitable para los directores que buscaban romper con la narrativa clásica y explorar formas expresivas alternativas.
La exposición pone también en valor el compromiso de Ernst con cuestiones progresistas de su tiempo, como el exilio, el antibelicismo, el intercambio cultural y la preocupación por el medio ambiente, temas que resuenan en muchas de sus obras y que el cine ha abordado con intensidad en diferentes contextos históricos. Estos aspectos permiten entender al artista no solo desde una perspectiva estética, sino también como figura crítica ante las transformaciones del siglo XX.
El recorrido se estructura en distintos núcleos temáticos que permiten entender la evolución de su obra en paralelo a los grandes hitos del cine. Desde el dadaísmo cinematográfico hasta el cine de vanguardia surrealista, pasando por su influencia en el cine experimental de posguerra, la exposición propone un viaje por la dimensión audiovisual del pensamiento de Ernst, ofreciendo al público la posibilidad de ver su obra desde nuevos ángulos.
Los comisarios Martina Mazzotta y Jürgen Pech han realizado un extenso trabajo de archivo e investigación para articular este enfoque inédito. Ambos especialistas en arte moderno y surrealismo han colaborado en múltiples ocasiones en proyectos internacionales dedicados a la obra de Ernst y a la relación entre arte y medios contemporáneos. En esta ocasión, su propuesta no solo reconstruye los vínculos entre Ernst y el cine, sino que ofrece una experiencia sensorial y reflexiva, que amplía los márgenes de la exposición tradicional.
La Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes, uno de los espacios expositivos más emblemáticos de Madrid, acoge esta muestra como parte de su programación dedicada a grandes figuras del arte moderno. Con esta propuesta, reafirma su vocación de ser un lugar de encuentro entre la creación contemporánea y las prácticas artísticas del pasado, y de establecer puentes entre disciplinas que, como el arte y el cine, comparten un mismo impulso narrativo y transformador.
La exposición ‘Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine’ ofrece así una nueva lectura de uno de los artistas más enigmáticos del siglo XX, mostrándolo no solo como pintor o escultor, sino como constructor de imágenes en movimiento, como creador de atmósferas que trascienden el lienzo y se adentran en la lógica de la pantalla. Su influencia en el lenguaje visual contemporáneo sigue vigente, y esta exposición es una invitación a descubrir los múltiples rostros de su imaginación.
Quienes visiten la muestra podrán acceder también a actividades paralelas, como proyecciones de películas surrealistas, mesas redondas con expertos, y talleres educativos, que buscan ampliar la comprensión del legado de Ernst y su conexión con el cine. La programación completa estará disponible en la web oficial del Círculo de Bellas Artes.
La entrada es libre hasta completar aforo y la exposición podrá visitarse hasta el 4 de mayo de 2025, ofreciendo una oportunidad única para redescubrir a Max Ernst desde una perspectiva cinematográfica, envolvente y profundamente contemporánea.